Buscar en el sitio

Contacto

Cali, Calle 36 # 23 a 59

3376489

carlosarodriguezr@gmail.com

 

Creo en Dios

 

Si, estoy convencido de la existencia de Dios, ser supremo lleno de bondad, amor y ternura.

Pero definitivamente no creo en ninguna religión de la cual  la mayoría  de sus máximos representantes con los dineros de las limosnas: atesoren fortunas, vivan en palacios de oro, pontifican que tienen la verdad revelada, viajan por el mundo cautivando incautos sembrando la discordia y propiciando guerras desde tiempos  inmemoriales ; llegando al punto de estar cerca de desencadenar la tercera guerra mundial. Siempre miran a los pertenecientes a otras religiones como si fueran  los representantes de Lucifer.

En lo único en que si están de acuerdo todas las religiones es en el amor por el vil dinero no saben que inventarse para sacarle plata a sus seguidores, y si no les  pueden sacar  dinero los explotan laboralmente, lavándoles previamente el cerebro.

El hijo del hombre cuando estuvo sobre la fax de la tierra jamás cobro, pero estos representantes además de su calidad de pervertidos , siempre tratan sacar provecho de todo.

Por eso busco una religión donde prime el AMOR, desaparezca la avaricia, se erradique la depravación, no se atesoren fortunas y muy por el contrario que los dineros se pongan al servicio de los necesitados, que busque la paz y no la guerra , si ud  amable lector conoce alguna me lo hace saber  por favor.

CARO  

Sep 18 2010

 
 
El último sitio donde el éxito esta antes que el trabajo es el diccionario.

 

Vidal  Sasson.

  

 

 

Calcando la Vida

17.09.2010 07:17

En el ciberportal del Instituto J. Craig Venter (JCVI), organización estadounidense sin ánimo de lucro dedicada a estudios del genoma, apareció hace ocho días un boletín de prensa que no podía ocultar su felicidad. Se decía allí que científicos del Instituto habían logrado "la construcción exitosa de la primera célula sintética bacterial", lo que prueba que "los genomas pueden diseñarse en el computador, elaborarse químicamente en el laboratorio y transplantarse a una célula receptora para conseguir una nueva célula controlada sólo por el genoma sintético". El director del proyecto, Craig Venter, nacido en Utah hace 64 años, no fue menos entusiasta: "Es el primer organismo sintético que se ha fabricado jamás y lo afirmamos porque se deriva de un cromosoma totalmente artificial, fabricado con cuatro botellas de sustancias químicas en un sintetizador que arrancó con la información de un ordenador".

La noticia produjo una variedad de reacciones que, como en el verso de nuestro Himno Nacional, no sabían si "admiración o espanto sentir o padecer". Algunos, admirados, hablaron de que se había creado la vida en una probeta a partir de la nada. Otros, espantados, temieron que el hombre hubiera suplantado a Dios. Ni lo uno ni lo otro. La hazaña científica consiste en haber diseñado en un computador la descodificada secuencia genética de más de un millón de pares que forma el cromosoma básico de la bacteria Mycoplasma mycoides, y luego haber traducido el diseño en términos químicos y trasplantado el organismo resultante a otra bacteria a la que se extrajo el núcleo, la Mycoplasma capricolum, que a partir de ese momento empezó a comportarse como la mycoides.

No hubo clonación ni desarrollo de la célula a partir de otra base orgánica. Fue un producto nacido del computador y la probeta. Pero, como hemos dicho, resulta excesivo proclamar que los hombres de bata blanca crearon la vida, pues el genoma de laboratorio es, con leves modificaciones, un calco del que aparece inscrito de manera natural en la bacteria imitada. Los científicos no inventaron un genoma, aunque consiguieron la proeza de replicarlo con éxito. Es la diferencia que existe entre don Miguel de Cervantes y una fotocopiadora.

El mérito no es poco. Aparte de haber formado un notable equipo de 400 científicos -47 de los cuales estaban dedicados a este experimento-, el JCVI lleva 15 años trabajando con paciencia y disciplina en la duplicación de genomas, mundo microscópico y matemático que está llamado a dar un vuelco a la humanidad. Como casi toda hazaña científica, cometió errores y sufrió fracasos. Uno de ellos fue la temprana omisión de un solo par en la secuencia del genoma bacterial, que impidió que arraigaran los primeros trasplantes de la bacteria copiada. En el curso del tiempo, sin embargo, Venter realizó numerosos descubrimientos y cosechó abundantes premios.

La primera célula sintética abre posibilidades de desarrollar organismos que combatan la contaminación de dióxido de carbono, produzcan vacunas y mejoren ciertos alimentos. El logro merece justificada celebración científica, pero suscita inquietudes éticas, entre las cuales figura la de patentar estos inventos con propósitos comerciales.

No obstante, está muy lejana la posibilidad de calcar el genoma de seres complejos. Lo conseguido se refiere apenas a un organismo unicelular que produce infecciones en el ganado. Ya los expertos que trajinaron la cinta genética del Mycoplasma mycoides suprimieron en ella 14 genes patógenos. Además, agregaron a la secuencia ciertas letras, genéticamente inocuas pero cargadas de simbolismo, donde quedan inscritos los nombres de los miembros del equipo y una cita de James Joyce: "Vivir, errar, caer, triunfar, recrear la vida a partir de la vida". Toda una filosofía.

Tomado del diario El Tiempo Colombia